Parloteo sobre la creatividad

Escrito rescatado de Malalua.com
«(…) la escritura siempre ha de ser valiente, aunque a costa de eso una se muestre desnuda». Elvira Lindo.

Tuve un jefe que me llamó a capítulo a razón de la publicación en una bitácora de algunos microrrelatos con supuestas connotaciones sexuales. No eran textos eróticos, ni mucho menos, pero sí reconozco que tenían una cierta carga de sensualidad. Aplaudió mi estilo, para ser educado, pero advirtió que mi imagen representaba a la empresa, por lo que se veía en la obligación de sugerir que fuese más… comedida. Tomé buena nota de su comentario.

Seguir leyendo

Nómadas digitales: los dueños de su destino

Artículo publicado en Tenerife Ahora

¿Se puede viajar por el mundo y ganar dinero a la vez? Sí, gracias a Internet.

Si las reglas están hechas por los hombres, están condenadas a ser rotas. Una y otra vez. Más, en una sociedad dominada por la conectividad a Internet. Ahora, cualquier profesional puede trabajar en remoto, desde cualquier punto del planeta, mientras tenga un portátil, tableta o incluso un teléfono inteligente y, por supuesto, Wi-Fi o datos. Así de sencillo y así de complejo.

Renegar de la estructura de trabajo convencional, es decir, abandonar el sistema, conlleva muchos riesgos, entre ellos, renunciar al concepto histórico de carrera y garantizarse unos mínimos ingresos. Estos dos retos no son los únicos a los que se enfrentan los apodados nómadas digitales (Digital Nomads), también conocidos como hackers (Life Hackers) o diseñadores de estilo de vida (Lifestyle Designers), sino también a enormes desafíos, pero que compensa al tener la oportunidad de recorrer el mundo, compartir con otras culturas y, en definitiva, vivir a su manera.

Sobra decir que no todos pueden ser nómadas digitales. Sí, suena atractivo el poder trabajar desde cualquier lugar, no solo desde casa, sobre todo si se tiene auténtica vocación de viajero. Sin embargo, para llegar a este punto, hay que tomar drásticas decisiones y, además, poseer una mentalidad emprendedora que, y esto no debe sorprendernos, no se fomenta a edades tempranas en este país —el currículo escolar tiene vocación de funcionario. No obstante, muchos de los milénicos (los nacidos entre 1981 y 1995, según la Fundéu), han asimilado que los escenarios económicos actuales distan de los que disfrutaron sus padres: la inseguridad es la norma y dejar un trabajo para buscar algo mejor ya no se juzga como una locura. Nunca está de más recordar que nada es para siempre.

Seguir leyendo

‘Morning Pages’, descubre o desbloquea tu creatividad

 

En un próximo post compartiré imágenes de este peculiar pueblo danés en plena California (EEUU). Aquí, en plan fanática, con el bueno de Hans 😉

Solvang, un pequeño pueblo danés en el Valle de Santa Ynez, cerca de Santa Bárbara en California, acoge un pequeño museo de uno de los autores que marcaron mi infancia: Hans Christian Andersen. Fue una suerte que tuviésemos previsto en nuestro road trip una parada en este singular pueblo, un pelín excesivo (es muy, muy turístico), aunque mantiene un espíritu del norte de Europa bastante genuino —queda pendiente una escapada a la auténtica Dinamarca—. El buen clima y sus carismáticos habitantes hicieron de esta visita una grata experiencia, además de tener la oportunidad de ver manuscritos originales del escritor del Soldadito de plomo.

Seguir leyendo

Por qué Youtube y Social Vídeos en tu estrategia 360º

Artículo escrito para IEBS

Cuando hacemos scroll en el inicio (News Feed) de cualquier red social, nos saltan constantemente vídeos, vídeos y… Adivinad, más vídeos. Por si fuera poco, ¡Facebook pretende volver a activar el sonido automático! Este movimiento, estrella desde hace algunos años, es el heredero de la (antes) poderosa televisión: capta la atención, influye en la opinión e incluso modifica el comportamiento.

Y aunque ya no hablamos de la televisión como tal, salvo si añadimos la coletilla Social, tras la barahúnda inicial de las comunidades en línea, con Facebook y Youtube a la cabeza y la rápida evolución de los smartphones y la Smart TV (mención aparte merece Internet of Things) y de la rápida mejora de las plataformas de vídeo que pueden alojar piezas largas de alta calidad, se ha asentado una corriente de comunicación, al margen de los youtubers, basada únicamente en imágenes, música y, digamos, rótulos (algunos lo llaman estilo PlayGround, aunque no es el único), que se viraliza fácilmente. Cualquiera que sepa un mínimo de edición puede convertirse en tendencia. Sí, hasta tú mismo.

Esto último ya lo sabíamos y lo habíamos adelantado los que llevamos, mínimo, una década trabajando en los medios sociales. Algunos, asustados, lo llamaban periodismo ciudadano, acostumbrados a categorizar cualquier comportamiento para convertirlo en objeto de estudio. Lo comprobamos cuando Periscope era la revolución de las emisiones en vivo. Ahora, desde (casi) cualquier perfil en las redes sociales, podemos retransmitir en directo (otra mención aparte con las Stories, bastardos que nacen de la feroz competencia a Snapchat). La diferencia, por supuesto, recae en la calidad del contenido y en la capacidad para alcanzar a grandes audiencias. Y es aquí donde los periodistas y marqueteros queremos dar con la tecla, sin necesidad de gesticular en exceso como el simpático Rubius y su troupe. Por ello, antes de hablar de los de tipo social, es fundamental echar un vistazo al panorama actual del vídeo por Internet.

 

El 85% de los jóvenes adultos consume vídeo a través de Youtube


Aparte de su supuesta muerte anunciada («yo no tengo televisión en casa», he escuchado en más de una ocasión), algunos especialistas apuntaban a que el sector más joven, los millennials, no mostraban interés por la «caja tonta». Y razón no les falta, ya que las estadísticas de un reciente estudio de Defy Media así lo ratifican: para los jóvenes, entre los 13 y 24 años, su principal pantalla es el smartphone para ver YouTube y consumen unas 12 horas a la semana de vídeos gratuitos. Por lo anterior, ahora las televisiones son inteligentes y, ¡sorpresa!, sociales.

Asimismo, esta tendencia del consumo está convirtiendo rápidamente a desconocidos en estrellas, además de ser considerados referentes (en el mundo anglosajón, los digital stars). Es más, el 85 % de los jóvenes adultos consumen vídeo exclusivamente vía Youtube. Esta es la realidad y, de hecho, Netflix (que se coloca en segundo lugar, con un 66 %), invierte para captar audiencias mediante la emisión de anuncios en Youtube, además de una fuerte estrategia en las redes sociales.

Los siguientes en el ranking son los operadores de cable/satélite (62 %): Facebook (53 %) e Instagram (37 %). Snapchat se coloca en un sexto puesto con un 33 % de cuota de mercado juvenil digital, aunque tras el lanzamiento de Instagram Stories, también disponible en Facebook y Whatsapp, habrá que analizar cómo ha afectado a sus usuarios activos.

 

Los videocreadores favoritos


Pese a que los intelectualoides se llevan las manos a la cabeza ante el éxito de los variopintos Youtubers (como si en la televisión clásica no existiesen personajes), este consumo del formato vídeo, adaptado a los gustos y estilo de vida de las audiencias, es el presente, por muchos que algunos intenten darle la espalda en un desesperado esfuerzo por aferrarse al pasado. En este punto, es fundamental distinguir la clasificación de las ventanas de emisión:

– Social: Facebook, Instagram, Snapchat, Tumblr, Twitter.
– Gratuito: Youtube, Vimeo…
– Vídeo bajo demanda (VOD): Netflix, Amazon, HBO, Movistar, Filmin, etc.
– Cable/ televisión por satélite.

Y si nos centramos en la parte social, los contenidos más consumidos son los creados por:

– Celebridades digitales con cientos, miles y millones de seguidores (25 %)
– Personas desconocidas que crean contenidos que se viralizan (25 %)
– Amigos y familiares (15 %)
– Televisión y películas de celebridades (12 %)
– Músicos (12 %)
– Marcas ( 6 %)
– Deportes, pero relacionados con celebridades (5 %)

Varias son las lecturas que podemos extraer de los números anteriores. Las colaboraciones entre las marcas y los famosos son necesarias, aunque dirigidas a su público objetivo: los jóvenes adultos (aproximadamente hasta los 24 años). Es decir, para el resto de segmentos, con un mayor poder adquisitivo (dato fundamental para algunas marcas), hay que trabajar los vídeos en la categoría de social, pero con un enfoque diferente al de los millennials.

IAB Spain presenta el top de tendencias digitales de 2017

IAB Spain, la Asociación de la publicidad, el marketing y la comunicación digital en España, ha presentado el Top Tendencias Digitales 2017, un documento que ha sido realizado por diversas comisiones de dicha Asociación, conformadas por los principales sectores de actividad, con el objetivo de mostrar las claves del negocio digital en 2017, ofreciendo una visión global del mercado, entre los que destacan las siguientes hitos:

Leer más

Todos somos resilientes

Publicado en TenerifeAhora (eldiario.es)

La exposición pública online como desafío ante la adversidad, como terapia extrema e inusual de quienes, cada día, libran cientos de batallas contra la sociedad y sí mismos… No encuentro otra forma de definir a esas personas que se colocan voluntariamente en el paredón de las redes sociales, frente a la masa de opinantes, algunos anónimos y otros identificados, pero con el denominador común de carecer de empatía y, mucho menos, de filtros. Sus comentarios son dardos envenenados de crueldad y procuran acertar en la diana para causar el mayor daño posible. Otra cosa es que finamente lo consigan.

Leer más

Lo ridículamente correcto

Texto publicado en Tenerife Ahora (eldiario.es)
El lenguaje también usa pintalabios. ¡Zas!

Hay ciertas acciones que solo se pueden llevar a cabo mediante las palabras. Por ejemplo, pedir perdón, comprometerse o establecer alianzas requieren su uso. También para decir mentiras, conocidas en el mundillo de los lingüistas como los «parásitos del lenguaje». Así, los embusteros devalúan las palabras, carcomen su sentido. Sobre todo cuando un texto, perfectamente estructurado y grandilocuente, resulta ser un acto de mezquindad y falsedad. Tan asombroso es un idioma en cualquiera de sus manifestaciones.

Los medios de comunicación de masas son, digamos por tradición, expertos en la perversión del habla, como la sistemática manipulación lingüística de la propaganda. Esta arma solo busca un fin: la difusión de un mensaje que influya en los receptores. De ahí el poder que tienen las palabras: son capaces de condicionar el pensamiento colectivo. Por ello, es necesaria una selección precisa, correcta y libre de la llamada cosmética lingüística, definición del académico Manuel Casado Velarde.

Seguir leyendo

Juicio en línea

Texto de opinión publicado en Tenerife Ahora

A los nueve años, la mayoría de las niñas empieza a sentir desconfianza sobre sí mismas, especialmente sobre su imagen corporal. El desarrollo físico es evidente, pero la percepción personal está condicionada por los factores externos tales como la familia, la escuela, los amigos, los matones, los medios de comunicación y, por supuesto no podían faltar a la cita, las redes sociales.

La inexperiencia y la limitada capacidad de autorregulación de los adolescentes les hace creer que Internet es algo más que un recreo: albergan un sentimiento de pertenencia al que se ven obligados a estar permanentemente conectados para evitar la ansiedad. Mantienen conversaciones con familiares, amigos y desconocidos que no tienen fin; y nunca están del todo solos —siempre publican una actualización contando qué hacen o dónde están—, cuando es una necesidad básica la intimidad y desconexión para el autoconocimiento.

Seguir leyendo

Techo de (ego) cristal

Texto de opinión publicado en Tenerife Ahora

En las últimas semanas, los medios de comunicación han exprimido la metáfora techo de cristal, que todas las mujeres con aspiraciones profesionales conocemos bastante bien. Significa que, en algún momento de nuestra carrera en una empresa, no solo no podremos ambicionar ir a más, por mucho que el compromiso y los resultados hablen por sí mismos, sino que también descubriremos una serie de obstáculos, la mayoría insalvables, por nuestra condición de género: nunca se es lo suficientemente buena cuando el ambiente huele a testosterona, y la discriminación positiva poco puede hacer en un sistema en el que, históricamente, somos —y nos tratamos— como secundarias, acentuándolo, en mi opinión, la Web. Pero, antes de continuar, permitidme que presente esta columna que tengo el honor de escribir para este nuevo medio.

Seguir leyendo

«Narrativa digital, smartphones y audiencias», conferencia y apuntes para #TecnológicaSC

Captura de pantalla 2016-03-16 a las 14.13.56 #TecnológicaSC | 6 de marzo de 2016 | 20 minutos.

El pasado jueves 6 de marzo, en el incomparable marco de la sexta edición de Tecnológica SC, impartí la conferencia «Narrativa digital, smartphones y audiencias», en el que realicé un breve recorrido por los principios básicos del Storytelling, sus canales de distribución y los comportamientos de los usuarios de dispositivos inteligentes. A continuación tenéis tanto la conferencia como los apuntes que utilicé 😉

Seguir leyendo