Los internautas nos caracterizamos por demandar unos contenidos digitales personalizados, ya que la nueva influencia en los hábitos de consumo, sobre todo en los más jóvenes, es la tecnología y por supuesto las redes sociales. No obstante, y pese a la apariencia de masa social, la individualidad es cada vez mayor gracias a los smartphones, y ejemplo de ello es que, anteriormente, las familias se reunían en torno a la televisión para visionar la misma programación, mientras que con la irrupción primero de Internet y luego de los teléfonos inteligentes se ha reducido todo a lo privado, a la soledad de las pantallas.
Autor: Ylka Tapia
‘Desindéxame’
Google, el “cerebro mundial”, está atragantado con el derecho al olvido. En casi cuatro meses, desde su aprobación por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), acumula 120.000 solicitudes de eliminación de registros personales en los resultados de búsqueda. De hecho, son unas cifras que se multiplican si atendemos a los enlaces, por lo que, aproximadamente, debe valorar la desindexación de más de 450.000. Por si fuera poco, cada una de estas peticiones debe ser evaluada individualmente, ya que la sentencia no aclara quién puede acogerse a este derecho, de qué forma y cómo no vulnerar a otros fundamentales. Es más, aun pareciendo una paradoja, una información en un medio digital es legal, mientras que la URL a la misma en los buscadores no.
¿Se exceden las ‘apps’ solicitando permisos?
Artículo publicado en el suplemento de Ciencia y Tecnología de DIARIO DE AVISOS
Analizamos con Luis Antón, programador de Playmedusa, parte del informe de la GPEN sobre el acceso a módulos innecesarios en relación a los servicios.
[U]n total de 1.200 aplicaciones móviles (apps), gratuitas y de pago, han sido analizadas en un estudio internacional organizado por la Red Global de Control de la Privacidad (GPEN), y en el que ha colaborado la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), con el objetivo de obtener una visión integral sobre el cumplimento de la legislación de protección de datos y privacidad.
De la muestra escogida, solo el 15% informa de forma clara sobre las políticas de datos y privacidad
Lidia Chinea: “Solo mediante experiencias se vive y aprende un idioma”
Entrevista publicada en el periódico DIARIO DE AVISOS.

[L]idia Chinea cuenta que era de esas alumnas que se sentaba al fondo de la clase a garabatear su libreta mientras el profesor de filosofía impartía la clase. Asegura, además, que no era buena estudiante y que no tenía en mente cursar filología inglesa cuando accedió a la universidad, menos acabar de docente. No obstante, aprovechando su bilingüismo -de padres emigrantes canarios, nació y se crió hasta los 12 años en Londres-, se embarcó en la licenciatura para acabar abriendo su propia academia, en la que constató que el sistema educativo convencional no contribuye a crear angloparlantes. Así, inspirándose en la experiencia de sus padres en Inglaterra, fundó Quest! Idiomas, un espacio en el que, utilizando un método conversacional, ofrece inmersión lingüística mediante acciones cotidianas tales como ir a tomar un té o jugar al bádminton con unos amigos. Una emprendedora que, tras una década de trabajo, cree que no se necesitan tediosos libros de gramática y complicados exámenes para dominar un idioma.
TLP Tenerife, de LAN Party a gran evento internacional
Reportaje publicado en IGN Spain
Nos adentramos en el primer día del evento tinerfeño para contaros cómo fue.
«¡Teleperos! ¿Qué queremos?», increpó Antonio Cabrera, capitán de Innova 7, desde el escenario principal de TLP Tenerife durante el tradicional encendido de pantallas. ¡Au, au, au!», vociferaron el grito de guerra todos los participantes, los mencionados teleperos, fieles de la LAN Party, núcleo central de uno de los mayores eventos de tecnología y tendencias de España, TLP Tenerife (anteriormente Tenerife LAN Party). Para esta edición cuenta con un ancho de banda de 30 gigabits, cubriendo las necesidades de conexión de más de los 2000 usuarios registrados, la mayoría jugones.
Gran parte de los teleperos pasa la noche en el Recinto Ferial, espacio principal y ya histórico en la celebración de TLP Tenerife. El clan Peludos nunca falta a la cita y, desde el martes 15 hasta el domingo 20, no se moverá de sus puestos. De hecho, pasaron la primera noche —«a casa no se va en la LAN Party. Hay que aprovecharla al máximo», lema de estos clásicos participantes— jugando sin parar a Minecraft, Counter Strike, League of Legends(LOL), entre otros, deseando, eso sí, que apagaran la música para escuchar con más detalle a través de sus cascos: «Todo estuvo bien, sobre todo cuando pudimos jugar más tranquilos a las 3 de la mañana», comentan entre risas Cristian, Diego, Mauricio y Abel. Algunos de los miembros del clan compiten en los torneos e-Sports que, entre hoy miércoles y mañana jueves, se disputarán los clasificados de la Open Cup, es decir «se están jugando la plaza para competir con los invitados que tenemos de categoría internacional, en nuestra apuesta más importante que es el torneo de LOL», explica Jose Miguel Fuentes, responsable de la zona e-Sports y parte del staff de Innova 7, organizadores gracias al patrocino del Cabildo de Tenerife.
‘Títeres de la comunicación’, conferencia en TLP Media (TLP Tenerife 2014)
TLP MEDIA (TLP TENERIFE 2014) | 19 de julio de 2014 | Conferencia de 15 minutos sobre el consumo de la información en los medios sociales en el Recinto Ferial de Santa Cruz de Tenerife. Tuve el honor de compartir mesa con los periodistas Silvia Cobo y Txema Santana, moderados por el también periodista Nacho Martín. De igual modo, en el evento participaron Alfredo Pascual (Teknautas), Pablo Romero (El Mundo), Javier Penalva (Xataka), Francisco Mesa (El Día), Patricia Fernández (Materia), Bernardo Marín (El País) y Davinia Suárez (La Provincia).
Rentabilidad y ética
«(…) Nuestro negocio son los juegos y nuestro público son los jugadores. Queremos construir una relación especial con nuestros lectores y anunciantes y operar con integridad». De esta forma comienza el código de ética editorial de una de las páginas de entretenimiento electrónico más conocidas de Europa: Gamer Network. Su co-fundador, Rupert Loman, ponente en TLP Innova, aconseja su lectura para entender cómo sus medios digitales mantienen el equilibrio entre la publicidad e imparcialidad, que paradójicamente escasea entre los sectores que más facturan en España: la tecnología y los videojuegos.
Mediante un conjunto de reglas, la política persigue «objetividad, exactitud y transparencia» en sus informaciones, perfectamente aplicable a cualquier ámbito periodístico. Como punto fundamental, exige que el departamento comercial esté separado de la redacción para ser un portal confiable y, aunque algunos crean lo contrario, este aspecto lo convierte en un espacio atractivo para la publicidad.
«Mamá, quiero ser e-Sports»
14/06/2014
Cuando se habla de videojuegos en los medios generalistas, se tiende a equívocos. Y no porque no existan periodistas especializados en este sector del entretenimiento electrónico que mueve millones de euros al año, que los hay, sino porque se tiende al sensacionalismo, a la búsqueda de la polémica que asegure impactos aun en detrimento de la exigible calidad de la noticia. Sin embargo, no me detendré, al menos en esta ocasión, a analizar el porqué de esa insufrible relación mediática entre videojuegos-violencia. Tampoco escribiré sobre sus contrastados beneficios en los ámbitos educativo y salud. Hoy mi interés recae sobre el excelente trabajo realizado por Innova 7, que, hace nueve años en los pasillos de la Escuela Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de La Laguna, idearon la TLP Tenerife en la cual, este año, se celebrará, entre otros, el mayor torneo e-Sports del juego del momento: League of Legends (LoL).
Falsas apariencias
Describir los peligros de las redes sociales no significa que se resten sus innumerables beneficios. Todo lo contrario: como servicio público, la divulgación de una Red más segura, que no contraviene el principio de neutralidad, es una vía óptima de hacer un uso provechoso de las comunidades en línea. O, al menos, mínimamente correcto. Y todos sabemos que esto último no es precisamente lo que las caracteriza: las habilidades sociales disminuyen por comportamientos negativos que se amplifican en su forma virtual. Pongamos un nimio ejemplo, en comparación a asuntos más relevantes, pero que también requiere de una reflexión: competir por me gustas, comentarios o favoritos en cada estado para reflejar la agenda más apasionante.
Eduard Abad Mateu: “Las empresas deben custodiar sus datos y sistemas informáticos”
Entrevista publicada en el suplemento de Ciencia y Tecnología DIARIO DE AVISOS
Los negocios que no protegen su contenido mediante copias de seguridad físicas y digitales ponen en grave riesgo su continuidad, al no tener un respaldo en caso de pérdida por desastre informático.
[U]na empresa no se puede permitir perder sus datos, ya que esto último pondría en grave peligro su continuidad. No obstante, hay situaciones que no se pueden prever, tales como incendios o desastres informáticos, pero sí se puede evitar la desaparición de años de trabajo mediante copias de contenido custodiadas. Porque reflexione sobre ello: ¿cuál sería su primera reacción si perdiera toda la información de su negocio?
Tras una lógica crisis de pánico, lo primero que verificaría es si posee un respaldo actualizado de toda su actividad. Sin embargo, uno de los errores comunes que cometen los empresarios es, precisamente, no atender a la securización, por lo que, en la mayoría de los casos, la pérdida es irrecuperable. No es rentable ahorrar en la seguridad de la documentación sensible, sino todo lo contrario; más, en un mundo globalizado, en el que se han modificado los puestos empresariales y aumentado la fragilidad de los sistemas de la información.

Eduard Abad Mateu, director comercial de la empresa especializada en la custodia física y digital de copias de seguridad, EID Seguridad de Contenidos, cree que la actual legislación favorece la sensibilización y que, por tanto, la protección de contenidos contribuye al bien social. En función de lo anterior, elGrupo Valora, cuya empresa GCIC se dedica a la digitalización y gestión de archivos, se ha incorporado a su accionariado con el objetivo de colocar a Canarias a la vanguardia de este sector.
-¿Por qué es indispensable externalizar las copias de seguridad?
“Tras veinte años de experiencia, hemos comprobado que los respaldos deben estar fuera del lugar donde se procesan los contenidos, ya que así te alejas de dos posibles factores de riesgo: por un lado, el error humano, que es el principal causante de las pérdidas al no saber usar adecuadamente la tecnología; y por el otro, de posibles accidentes”.