‘Desindéxame’

Google, el “cerebro mundial”, está atragantado con el derecho al olvido. En casi cuatro meses, desde su aprobación por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), acumula 120.000 solicitudes de eliminación de registros personales en los resultados de búsqueda. De hecho, son unas cifras que se multiplican si atendemos a los enlaces, por lo que, aproximadamente, debe valorar la desindexación de más de 450.000. Por si fuera poco, cada una de estas peticiones debe ser evaluada individualmente, ya que la sentencia no aclara quién puede acogerse a este derecho, de qué forma y cómo no vulnerar a otros fundamentales. Es más, aun pareciendo una paradoja, una información en un medio digital es legal, mientras que la URL a la misma en los buscadores no.

Seguir leyendo

Rentabilidad y ética

«(…) Nuestro negocio son los juegos y nuestro público son los jugadores. Queremos construir una relación especial con nuestros lectores y anunciantes y operar con integridad». De esta forma comienza el código de ética editorial de una de las páginas de entretenimiento electrónico más conocidas de Europa: Gamer Network. Su co-fundador, Rupert Loman, ponente en TLP Innova, aconseja su lectura para entender cómo sus medios digitales mantienen el equilibrio entre la publicidad e imparcialidad, que paradójicamente escasea entre los sectores que más facturan en España: la tecnología y los videojuegos.

Mediante un conjunto de reglas, la política persigue «objetividad, exactitud y transparencia» en sus informaciones, perfectamente aplicable a cualquier ámbito periodístico. Como punto fundamental, exige que el departamento comercial esté separado de la redacción para ser un portal confiable y, aunque algunos crean lo contrario, este aspecto lo convierte en un espacio atractivo para la publicidad.

Seguir leyendo

Economía de la atención

14/09/2013
master class social media tf
Imágenes de la Master Class Social Media TF en la UEC

Si todos podemos y queremos participar de la construcción del conocimiento, es lógico que vivamos en una era de excesiva hiperconectividad y saturación informativa. La sobreabundancia y multitarea se deben a la facilidad con la que se producen y consumen contenidos digitales (principalmente a través del móvil). Esta situación ha deteriorado los modelos tradicionales publicitarios y de comunicación corporativa, convirtiendo a unas audiencias, anteriormente monoplataformas y cautivas, en un reto para los medios de comunicación convencionales —los cuales han adoptado modelos relacionales y participativos para no caer ante la presión publicitaria—. En este sentido, los que trabajamos en empresas informativas estamos obligados a cautivar confianza, generar interés continuado y convencer; es indispensable, por tanto, la formación en el ámbito digital.

Seguir leyendo