Economía de la atención

14/09/2013
master class social media tf
Imágenes de la Master Class Social Media TF en la UEC

Si todos podemos y queremos participar de la construcción del conocimiento, es lógico que vivamos en una era de excesiva hiperconectividad y saturación informativa. La sobreabundancia y multitarea se deben a la facilidad con la que se producen y consumen contenidos digitales (principalmente a través del móvil). Esta situación ha deteriorado los modelos tradicionales publicitarios y de comunicación corporativa, convirtiendo a unas audiencias, anteriormente monoplataformas y cautivas, en un reto para los medios de comunicación convencionales —los cuales han adoptado modelos relacionales y participativos para no caer ante la presión publicitaria—. En este sentido, los que trabajamos en empresas informativas estamos obligados a cautivar confianza, generar interés continuado y convencer; es indispensable, por tanto, la formación en el ámbito digital.

Un ejemplo de apuesta formativa es la realizada por la Universidad Europea de Canarias, que acogió la clase magistral Social Media TF con el objetivo de presentar sus dos programas de posgrado de comunicación y márquetin digital para el curso académico 2013/ 2014. Una oportunidad única para conocer a los once profesionales que conforman el cuadro docente, y del que tengo el honor de formar parte. Huelga decir que en Canarias, tal y como demostré con la 1ª jornada de Negocio desde las redes, contamos con profesionales de reconocido prestigio y trayectoria, siendo innecesario importar el saber hacer en comunicación y periodismo, analítica web, seguridad informática, comercio electrónico, desarrollo de aplicaciones, entre otras materias.

Uno de los puntos que convine exponer fue el esquema comunicativo actual, surgido de la alta especialización de los públicos, responsables de la distribución de la información en línea. Este se basa en tres ejes fundamentales: el contenido (que debe ser accesible y comprensible); la conversación (ser lo suficientemente relevante para suscitar reacciones entre los consumidores); y el contagio (en la economía de la atención es fundamental generar viralidad natural). Solo con la combinación de estos elementos es posible generar plataformas de colaboración, impulsar las conversaciones y crear comunidades de marca. 

Publicado en DA.