Conocer la jerga
Las jergas de las nuevas profesiones complican artificialmente la lengua y poco contribuyen a entender el paradigma comunicativo de la sociedad de la información. Un falso tecnicismo que solo consigue un cierto deslumbramiento, y que solo se puede prevenir conociendo el significado de los términos para saber trabajar en el entorno digital y obtener resultados a medio y largo plazo.
-S-
SEO: La optimización de las páginas webs (Search Engine Optimization) tiene como fin figurar de forma orgánica (natural, sin campañas de pago) entre las primeras posiciones de los resultados de búsqueda. Según algunos estudios, el 4% de las visitas que llegan a sitios con un posicionamiento idóneo se convierten en clientes, además de que un tercio de los que utilizan los buscadores consideran que los primeros puestos corresponden a líderes en el sector o, al menos, relevantes. De igual modo, cabe destacar que los participantes de un estudio de eye-tracking -recogido en el ebook Guía SEO (Javier Casares, 2008)- revelaron la importancia de los tres primeros puestos al ser los puntos principales de atención cuando se realiza una consulta.
SEM: En contraposición al SEO, el SEM (Search Engine Marketing) engloba todas las acciones destinadas a mejorar la visibilidad y posicionamiento de una página web a través de campañas de pago. La herramienta más utilizada es Google AdWords, la cual se basa en la captación de usuarios mientras estos buscan palabras clave (palabras sueltas o frases) relacionadas con el negocio del anunciante. El anuncio no solo aparece en el propio buscador, también en los sitios de sus partners. Huelga decir que las palabras clave se establecen por pujas de coste (CPC), por lo que a mayor sea la puja, mejor posicionado estará dicho anuncio en los resultados de búsqueda; asimismo, el sistema solo cobra cuando un cibernauta hace clic.
– M –
MACRODATOS (Big Data): Oráculos tecnológicos que sistematizan volúmenes de datos publicados en la Red para ofrecer información, siendo de obligado uso para las empresas que necesiten predicciones de negocio. Es, además, un mercado emergente que creará millones de puestos de trabajo —se estima que más de 4— y que está cambiando el marketing y, por ende, el consumo. Y no solo este último, también a la sociedad: las ciudades inteligentes lo utilizan para prevenir delitos, mejorar los servicios de emergencia e incluso para un aprovechamiento de los recursos.
MARKETING VIRAL: El término viral fue acuñado por Douglas Rushkoff en Media Virus (1994) dilucidando que la publicidad es un virus que infecta a una persona vulnerable, y que esta a su vez contagia a sus congéneres. Uno de los ejemplos pioneros, lo define la estrategia del servicio gratuito de correo electrónico Hotmail: «cada usuario infectado [de publicidad] que enviaba un correo, incrementaba el número de usuarios infectados sin que supusiera un coste añadido de comunicación para la empresa». De esta forma, se producía un incremento exponencial «del conocimiento de marca gracias a procesos de autorreplicación viral similares a la propia expansión de un virus informático».
Continuará…