«Crisis en los medios de comunicación». No sé cuántas veces hemos leído o escuchado que los canales convencionales —radio, televisión y prensa— están en crisis. Una situación que se debe, en parte, a la imparable caída de los ingresos publicitarios. No obstante, y aun pareciendo un escenario sin alternativas, algunas empresas informativas han adoptado involuntariamente modelos relacionales, y ejemplo de esto último es la radio online. Versión digital de una emisión convencional, se sitúa como uno de los medios de información y entretenimiento más demandados en Internet: el 33 % de los internautas españoles la escucha a diario mientras navega e interactúa en las redes sociales. Unos significativos datos que se desprenden de un estudio de IAB Spain.
Si desglosamos dicho documento, comprobamos que todavía se prefiere el ordenador como “aparato receptor”, aunque los smartphones son utilizados por un 41,9 %. Lo destacable de estos porcentajes es cómo los oyentes sintonizan sus plataformas favoritas, las tradicionales, y no las emergentes, que también se están beneficiando de este consumo aunque no es objetivo de este informe. Así lo expresa el director de la agencia responsable del mismo: «Un medio histórico que está adaptándose a la perfección al entorno online. La penetración entre los internautas es muy alta y las acciones de negocio publicitario son muy amplias».
La radio está más viva que nunca. La alerta por lluvias del domingo 19 de octubre así lo constata: los ciudadanos buscaban sus emisoras habituales para estar puntualmente informados de lo que estaba ocurriendo en las zonas críticas de la Isla. Sobra decir que las redes sociales alcanzaron su habitual protagonismo, pero, al margen de su sobresaturación, los bulos en forma de noticias e imágenes han generado desconfianza, contribuyendo a que se prefiera la veracidad de los espacios informativos oficiales, como lo es la emisora de esta casa, Teide Radio. Y es en este punto donde las palabras de Javier Gayoso, director de Spotify España, adquieren mayor relevancia: «Este primer estudio arroja luz a un nuevo soporte publicitario aún muy desconocido. Desde la definición del medio, su categorización, tratamiento de especialidades técnicas y formatos innovadores, estaba todo por construir». Una oportunidad que solo aquellos con visión innovadora sabrán explotar.