La yihad en línea

“¿Queremos permitir métodos de comunicación entre personas que no podamos leer, hasta en un caso extremo?”, pregunta David Cameron, primer ministro de Reino Unido, a raíz de los últimos atentados yihadistas en Europa. Por supuesto, el objetivo de su disertación es anunciar, si sale reelegido en mayo, una modificación de la Ley de Comunicación de Datos para prohibir el uso del cifrado en las plataformas de mensajería y poder interceptar conversaciones entre terroristas.

Cabe puntualizar que no prohíbe este tipo de plataformas, sí pretende disponer de un instrumento legal que facilite a los servicios secretos el espionaje masivo que denunció Eduard Snowden. De hecho, esto último propició que Zuckerberg, el nuevo “abanderado” de la libertad de expresión, introdujera los chats encriptados. Así, los mensajes que salen de un teléfono móvil no pueden ser interpretados ni siquiera por los propios servidores, garantizado la seguridad —incluso frente a los gobiernos— que exigíamos algunos usuarios, mientas otros tecleaban (y continúan haciéndolo) en Google “¿Cómo espiar el WhatsApp de alguien?”, manteniendo la estafa de los servicios de SMS.

Seguir leyendo

Idaira: “Con los musicales me saqué la espinita de OT”

Entrevista publicada en el periódico DIARIO DE AVISOS. 

idaira

[E]ntre apuntes y exámenes de biología, Idaira Fernández (Santa Cruz de Tenerife, 1985) ensayaba partituras para actuar en orlas y fiestas de pueblo, una pasión que acabó en profesión cuando superó los castings de la 4ª edición del talent show Operación Triunfo (OT). Una edición no exenta de polémica al ponerse en entredicho la actitud del jurado y el sistema de votación de SMS que provocaron su expulsión del programa. A pesar de no haber llegado a la final, Idaira consiguió una indiscutible popularidad que le permitió dar el salto a Madrid para ser una de los pocos triunfitos que sigue en el mundo de la música. Metida de lleno en el musical Los Rockids, en los teatros madrileños Fígaro y Lara, reservó unos minutos para atender mi llamada con la simpatía que la caracteriza.

Seguir leyendo

Oyentes en línea

«Crisis en los medios de comunicación». No sé cuántas veces hemos leído o escuchado que los canales convencionales —radio, televisión y prensa— están en crisis. Una situación que se debe, en parte, a la imparable caída de los ingresos publicitarios. No obstante, y aun pareciendo un escenario sin alternativas, algunas empresas informativas han adoptado involuntariamente modelos relacionales, y ejemplo de esto último es la radio online. Versión digital de una emisión convencional, se sitúa como uno de los medios de información y entretenimiento más demandados en Internet: el 33 % de los internautas españoles la escucha a diario mientras navega e interactúa en las redes sociales. Unos significativos datos que se desprenden de un estudio de IAB Spain.

Seguir leyendo

Omnívoros digitales

Los internautas nos caracterizamos por demandar unos contenidos digitales personalizados, ya que la nueva influencia en los hábitos de consumo, sobre todo en los más jóvenes, es la tecnología y por supuesto las redes sociales. No obstante, y pese a la apariencia de masa social, la individualidad es cada vez mayor gracias a los smartphones, y ejemplo de ello es que, anteriormente, las familias se reunían en torno a la televisión para visionar la misma programación, mientras que con la irrupción primero de Internet y luego de los teléfonos inteligentes se ha reducido todo a lo privado, a la soledad de las pantallas.

Seguir leyendo

‘Desindéxame’

Google, el “cerebro mundial”, está atragantado con el derecho al olvido. En casi cuatro meses, desde su aprobación por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), acumula 120.000 solicitudes de eliminación de registros personales en los resultados de búsqueda. De hecho, son unas cifras que se multiplican si atendemos a los enlaces, por lo que, aproximadamente, debe valorar la desindexación de más de 450.000. Por si fuera poco, cada una de estas peticiones debe ser evaluada individualmente, ya que la sentencia no aclara quién puede acogerse a este derecho, de qué forma y cómo no vulnerar a otros fundamentales. Es más, aun pareciendo una paradoja, una información en un medio digital es legal, mientras que la URL a la misma en los buscadores no.

Seguir leyendo

Lidia Chinea: “Solo mediante experiencias se vive y aprende un idioma”

Entrevista publicada en el periódico DIARIO DE AVISOS.

Lidia chinea, quest idiomas
Fotografía: Fran Pallero para DA

[L]idia Chinea cuenta que era de esas alumnas que se sentaba al fondo de la clase a garabatear su libreta mientras el profesor de filosofía impartía la clase. Asegura, además, que no era buena estudiante y que no tenía en mente cursar filología inglesa cuando accedió a la universidad, menos acabar de docente. No obstante, aprovechando su bilingüismo -de padres emigrantes canarios, nació y se crió hasta los 12 años en Londres-, se embarcó en la licenciatura para acabar abriendo su propia academia, en la que constató que el sistema educativo convencional no contribuye a crear angloparlantes. Así, inspirándose en la experiencia de sus padres en Inglaterra, fundó Quest! Idiomas, un espacio en el que, utilizando un método conversacional, ofrece inmersión lingüística mediante acciones cotidianas tales como ir a tomar un té o jugar al bádminton con unos amigos. Una emprendedora que, tras una década de trabajo, cree que no se necesitan tediosos libros de gramática y complicados exámenes para dominar un idioma.

Seguir leyendo

Rentabilidad y ética

«(…) Nuestro negocio son los juegos y nuestro público son los jugadores. Queremos construir una relación especial con nuestros lectores y anunciantes y operar con integridad». De esta forma comienza el código de ética editorial de una de las páginas de entretenimiento electrónico más conocidas de Europa: Gamer Network. Su co-fundador, Rupert Loman, ponente en TLP Innova, aconseja su lectura para entender cómo sus medios digitales mantienen el equilibrio entre la publicidad e imparcialidad, que paradójicamente escasea entre los sectores que más facturan en España: la tecnología y los videojuegos.

Mediante un conjunto de reglas, la política persigue «objetividad, exactitud y transparencia» en sus informaciones, perfectamente aplicable a cualquier ámbito periodístico. Como punto fundamental, exige que el departamento comercial esté separado de la redacción para ser un portal confiable y, aunque algunos crean lo contrario, este aspecto lo convierte en un espacio atractivo para la publicidad.

Seguir leyendo

Falsas apariencias

Describir los peligros de las redes sociales no significa que se resten sus innumerables beneficios. Todo lo contrario: como servicio público, la divulgación de una Red más segura, que no contraviene el principio de neutralidad, es una vía óptima de hacer un uso provechoso de las comunidades en línea. O, al menos, mínimamente correcto. Y todos sabemos que esto último no es precisamente lo que las caracteriza: las habilidades sociales disminuyen por comportamientos negativos que se amplifican en su forma virtual. Pongamos un nimio ejemplo, en comparación a asuntos más relevantes, pero que también requiere de una reflexión: competir por me gustas, comentarios o favoritos en cada estado para reflejar la agenda más apasionante.

Seguir leyendo

Servicio público

Daniel Aparicio recoge en 14 puntos algunas de las desviaciones del servicio público tanto en televisión como en radio. 

Respetar los derechos de los ciudadanos, promover la diversidad cultural y la igualdad entre mujeres y hombres, ser plural en contenidos, proteger a los menores… Estos, entre otros, son los elementos definitorios del término servicio público. Un principio básico que va más allá de una posible connotación ética, ya que, en realidad, posee un naturaleza jurídica. Sin embargo, en esta ocasión no me detendré en este aspecto sino en las propias desviaciones del concepto. Un escueto análisis para la reflexión, no solo de los que trabajamos en empresas informativas, sino también para la población en general, emisores-receptores de la información, ahora más que nunca gracias a los medios sociales.

Seguir leyendo

Ruptura mediática

Bitácoras y medios de comunicación, agencias especializadas en métricas, gurús… todos tienen algo que decir respecto al fenómeno Podemos, apelativo sobre el crecimiento orgánico inusual del partido en Twitter y Facebook, 48 horas después de conseguir cinco escaños en el Parlamento Europeo. Una situación que, en el ámbito político, no se había producido en la Red y que ha sorprendido a propios y extraños. Y no solo refleja el carácter de la viralidad, también ofrece una evaluación de la apuesta del resto de agrupaciones por los canales bidireccionales. El artículo Las redes de arrastre de Podemos, publicado en El País, explica que dicho partido cuenta con 15 gestores para dialogar con los ciudadanos y prevenir que sus comunidades en línea sean solo receptores de cuñas.

Seguir leyendo