Lo ridículamente correcto

Texto publicado en Tenerife Ahora (eldiario.es)
El lenguaje también usa pintalabios. ¡Zas!

Hay ciertas acciones que solo se pueden llevar a cabo mediante las palabras. Por ejemplo, pedir perdón, comprometerse o establecer alianzas requieren su uso. También para decir mentiras, conocidas en el mundillo de los lingüistas como los «parásitos del lenguaje». Así, los embusteros devalúan las palabras, carcomen su sentido. Sobre todo cuando un texto, perfectamente estructurado y grandilocuente, resulta ser un acto de mezquindad y falsedad. Tan asombroso es un idioma en cualquiera de sus manifestaciones.

Los medios de comunicación de masas son, digamos por tradición, expertos en la perversión del habla, como la sistemática manipulación lingüística de la propaganda. Esta arma solo busca un fin: la difusión de un mensaje que influya en los receptores. De ahí el poder que tienen las palabras: son capaces de condicionar el pensamiento colectivo. Por ello, es necesaria una selección precisa, correcta y libre de la llamada cosmética lingüística, definición del académico Manuel Casado Velarde.

Seguir leyendo

Dieta digital

adictos smartphone

09/08/2014

[S]uperada la cansina operación bikini con la que nos atosigan en los meses previos al verano, llega la dieta digital: una ristra de artículos sobre cómo desconectar del smartphone u ordenador y así no arruinar lo que queda de vacaciones. Uno de los decálogos más replicados en diversos medios (como en el Antigurú, blog de El País), es el de Daniel Sieberg, experiodista de tecnología de la CBS, en el cual explica cómo detectar y superar la adicción a la permanente conectividad.

Seguir leyendo

«Mamá, quiero ser e-Sports»

14/06/2014

Cuando se habla de videojuegos en los medios generalistas, se tiende a equívocos. Y no porque no existan periodistas especializados en este sector del entretenimiento electrónico que mueve millones de euros al año, que los hay, sino porque se tiende al sensacionalismo, a la búsqueda de la polémica que asegure impactos aun en detrimento de la exigible calidad de la noticia. Sin embargo, no me detendré, al menos en esta ocasión, a analizar el porqué de esa insufrible relación mediática entre videojuegos-violencia. Tampoco escribiré sobre sus contrastados beneficios en los ámbitos educativo y salud. Hoy mi interés recae sobre el excelente trabajo realizado por Innova 7, que, hace nueve años en los pasillos de la Escuela Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de La Laguna, idearon la TLP Tenerife en la cual, este año, se celebrará, entre otros, el mayor torneo e-Sports del juego del momento: League of Legends (LoL).

Seguir leyendo

Exigiendo témporas (políticos en Twitter)

[L]os analistas cuantifican todo aquello que sea susceptible de ello; hasta las opiniones. Según estos profesionales, solo el 30 % de lo que se publica en Twitter vale la pena ser leído. El resto solo son teletipos narcisistas, críticas (des)constructivas y estupideces varias. “La dictadura de la opinión”, se aquejan los gafapastas. Hemos pasado de las cartas al director, comentarios en las noticias digitales o incluso los foros, a un entorno en el que la verborrea se confunde con la libertad de expresión.

Y aunque no debería pillarnos por sorpresa que los esperpentos utilicen el anonimato para difamar e insultar, el Panem et circenses no está dando resultado. Algunos políticos se quejan de vejaciones, y que la red microblogging parece el salvaje oeste. Indefensión es lo que sienten, y esa es la razón por la que una alcaldesa convino opinar sobre la inaceptable situación que vive la clase política en la Red; la culpa, como era de esperar, la tienen las personas que se atreven a pedir comida en servicios sociales ¡teniendo Twitter! ¡Con lo cara que es la banda ancha!

Seguir leyendo

De la broma al ciberacoso

Acoso en Internet
 Internet no es un mundo «libre y sin perjuicios»/ SUJA (DA)
23/08/2013

[U]na broma pesada que permanece las 24 horas al día, los 7 días de la semana y que encima está amplificada por la viralidad orgánica de las redes sociales se convierte, en la mayoría de los casos, en ciberacoso. Así me lo definió en su día Ricard Martínez, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia y presidente de la Asociación profesional de privacidad, una voz autorizada en el Derecho al olvido. Es más, me advirtió sobre esta nociva actividad en Ia Red: «se puede generar un daño impresionante en niños introvertidos y tímidos». Y ejemplo de esto último ha sido el último suicidio de una joven británica, acosada en la red social de preguntas y respuestas Ask.fm.

Seguir leyendo

Indigencia mental

Primer libro de actas

Foto propiedad de la RAE.
06/09/2013

[E]l abuso deshonesto del lenguaje se produce abundantemente, citando al académico y lexicógrafo Manuel Seco, «en la administración, propaganda política y publicidad». De carácter vectorial, es decir, dirigido a un receptor pasivo para ejercer sobre él una influencia (utilizando para ello los medios de masas; ahora, medios tradicionales), era, hasta la irrupción del dospuntocerismo, una de las principales preocupaciones de los lingüistas. No obstante, y aunque el cambio es constante en lo digital, la evolución de la lengua continúa utilizando algunos mecanismos tóxicos, con mayor visibilidad, en mi opinión, gracias a las redes sociales.

Uno de ellos es el eufemismo. Seco lo define como «una actitud de temor hacia el interlocutor, un cuidado de evitar causarle con las palabras cualquier forma de disgusto»; así, el emisor se ahorra que el receptor pueda «retirarle su benevolencia». Y es en Twitter, por ejemplo, donde se da este «magnificador de realidades no negativas»; sobre todo, siendo los tuits mensajes públicos con riesgo de ser fijados a través de capturas de pantalla. Se produce, por tanto, un «anquilosamiento de la facultad de expresión», no ayudando al desarrollo de una opinión crítica y libre por parte de los tuiteros. De igual modo, y aun asistiendo a una reciprocidad en la comunicación, los medios digitales favorecen sus rasgos manipulativos.

Seguir leyendo

Adictos al aplauso ajeno

ladygaga_applause_video

17/08/2013

[F]acebook se ha convertido en un mediático objeto de estudio, ya que cada vez que un medio de comunicación publica algo sobre la red de masas, este se garantiza una ristra de visitas y comentarios —y, de paso, más metaviralidad para Zuckerberg—. El último estudio que ha destacado en las secciones de tecnología es uno de la Universidad de Michigan (UM): según sus investigadores, esta comunidad en línea socava el bienestar del usuario; es decir, no solo no contribuye a su desarrollo sino que lo deteriora, a pesar de que satisface la necesidad de conexión social. La muestra, formada por 82 adultos jóvenes, sentenció que, a más lo usaban, peor se sentían. ¿Será este el motivo del descenso de usuarios activos?

Seguir leyendo