Dieta digital

adictos smartphone

09/08/2014

[S]uperada la cansina operación bikini con la que nos atosigan en los meses previos al verano, llega la dieta digital: una ristra de artículos sobre cómo desconectar del smartphone u ordenador y así no arruinar lo que queda de vacaciones. Uno de los decálogos más replicados en diversos medios (como en el Antigurú, blog de El País), es el de Daniel Sieberg, experiodista de tecnología de la CBS, en el cual explica cómo detectar y superar la adicción a la permanente conectividad.

Seguir leyendo

Láminas de Trevi

A la intemperie, en pleno invierno. Un artista expone sus acuarelas en una estrecha pero transitada callejuela cerca de la Fontana di Trevi. Podría pasar de largo, como tantas veces he hecho con los vendedores ambulantes de arte, pero su obra capta mi atención. En cuanto me acerco al caballete para observar un lienzo que reproduce de forma exquisita la Basílica de San Pedro, suelta sus pinceles y exclama con vehemencia que él es un auténtico pintor italiano y que su trabajo es real, no píxeles de dudosa calidad. Seguir leyendo en Medium.

Exigiendo témporas (políticos en Twitter)

[L]os analistas cuantifican todo aquello que sea susceptible de ello; hasta las opiniones. Según estos profesionales, solo el 30 % de lo que se publica en Twitter vale la pena ser leído. El resto solo son teletipos narcisistas, críticas (des)constructivas y estupideces varias. “La dictadura de la opinión”, se aquejan los gafapastas. Hemos pasado de las cartas al director, comentarios en las noticias digitales o incluso los foros, a un entorno en el que la verborrea se confunde con la libertad de expresión.

Y aunque no debería pillarnos por sorpresa que los esperpentos utilicen el anonimato para difamar e insultar, el Panem et circenses no está dando resultado. Algunos políticos se quejan de vejaciones, y que la red microblogging parece el salvaje oeste. Indefensión es lo que sienten, y esa es la razón por la que una alcaldesa convino opinar sobre la inaceptable situación que vive la clase política en la Red; la culpa, como era de esperar, la tienen las personas que se atreven a pedir comida en servicios sociales ¡teniendo Twitter! ¡Con lo cara que es la banda ancha!

Seguir leyendo

Indigencia mental

Primer libro de actas

Foto propiedad de la RAE.
06/09/2013

[E]l abuso deshonesto del lenguaje se produce abundantemente, citando al académico y lexicógrafo Manuel Seco, «en la administración, propaganda política y publicidad». De carácter vectorial, es decir, dirigido a un receptor pasivo para ejercer sobre él una influencia (utilizando para ello los medios de masas; ahora, medios tradicionales), era, hasta la irrupción del dospuntocerismo, una de las principales preocupaciones de los lingüistas. No obstante, y aunque el cambio es constante en lo digital, la evolución de la lengua continúa utilizando algunos mecanismos tóxicos, con mayor visibilidad, en mi opinión, gracias a las redes sociales.

Uno de ellos es el eufemismo. Seco lo define como «una actitud de temor hacia el interlocutor, un cuidado de evitar causarle con las palabras cualquier forma de disgusto»; así, el emisor se ahorra que el receptor pueda «retirarle su benevolencia». Y es en Twitter, por ejemplo, donde se da este «magnificador de realidades no negativas»; sobre todo, siendo los tuits mensajes públicos con riesgo de ser fijados a través de capturas de pantalla. Se produce, por tanto, un «anquilosamiento de la facultad de expresión», no ayudando al desarrollo de una opinión crítica y libre por parte de los tuiteros. De igual modo, y aun asistiendo a una reciprocidad en la comunicación, los medios digitales favorecen sus rasgos manipulativos.

Seguir leyendo

Adictos al aplauso ajeno

ladygaga_applause_video

17/08/2013

[F]acebook se ha convertido en un mediático objeto de estudio, ya que cada vez que un medio de comunicación publica algo sobre la red de masas, este se garantiza una ristra de visitas y comentarios —y, de paso, más metaviralidad para Zuckerberg—. El último estudio que ha destacado en las secciones de tecnología es uno de la Universidad de Michigan (UM): según sus investigadores, esta comunidad en línea socava el bienestar del usuario; es decir, no solo no contribuye a su desarrollo sino que lo deteriora, a pesar de que satisface la necesidad de conexión social. La muestra, formada por 82 adultos jóvenes, sentenció que, a más lo usaban, peor se sentían. ¿Será este el motivo del descenso de usuarios activos?

Seguir leyendo